
FileMaker, la solución que va de la mano con VUHL
Hace aproximadamente dos años se presentó en sociedad el automóvil deportivo VUHL 05, creación de los hermanos Iker y Guillermo Echevarría, el acontecimiento se llevó a cabo en el marco de la muestra anual The Royal Automobile Club.
El nombre de este vehículo proviene del concepto Vehicles of Ultra-Lightweight and High Performance y el 05 es un homenaje a Guillermo Echevarría padre, que fue un exitoso piloto de carreras y cuyo auto portaba este número.
Los VUHL pertenecen a la gama de los supercars, vehículos enfocados al exclusivo mercado de los aficionados al automovilismo deportivo, que valoran los conceptos de diseño, velocidad, desempeño e innovación. El modelo VUHL 05 es un ligero biplaza descapotado, de líneas simples con un toque de refinada ferocidad que anticipa un excitante manejo a una velocidad máxima de 245km/h y un tiempo mínimo de 3.7 segundos para pasar de 0 a 100km/h.
2015 marca una nueva etapa en la historia de este deportivo pues se llevan a cabo los preparativos para abrir la primera planta de manufactura de VUHL en la ciudad de Querétaro.
De acuerdo a Guillermo Echeverria, director general de la compañía, la creación del auto y su actual etapa inicial de fabricación en serie se debe a la conjugación de cuatro condiciones fundamentales: la disponibilidad de herramientas de software para diseño y pruebas de aerodinámica, el apoyo de fondos de inversión del CONACYT, la apertura de los proveedores de la industria automotriz para colaborar en el proyecto y la homologación europea para el registro de autos deportivos de bajo volumen.
Al principio, la tarea más ardua fue el negociar con los diferentes proveedores de las más de mil piezas que forman un VUHL. “Para alcanzar la meta de fabricar autos en serie para un mercado tan exigente debíamos trabajar con los mejores. Así que nos dedicamos a tocar puertas, sabedores de que una vez que se comenzaran a abrir generaríamos una inercia que nos daría paso a muchas oportunidades más”, comentó Guillermo Echeverria.
Una de esas puertas fue la del fabricante de neumáticos Michelin, quien creyó en el proyecto de VUHL. Su apoyo fue clave para lograr credibilidad en el medio automovilístico internacional y conseguir que muchos otros proveedores, como Ford, participaran con lo mejor de su tecnología.
Como en todo proceso de fabricación de un vehículo, contar con las 1,500 piezas que conforman al VUHL 05, requiere de una buena organización para que el inventario siempre esté completo y no se presenten demoras que afecten los tiempos de producción. Esto significó un nuevo reto para la compañía.
El equipo de VUHL integró a un especialista en SCM (Supply Chain Management) o Gestión en la Cadena de Suministro, quien sugirió utilizar la plataforma FileMaker para crear las soluciones de SCM y ERP (Enterprise Resource Planning), es decir, Planificación de Recursos Empresariales. Se realizaron pruebas y el diseño de una primera solución que le dio orden y estructura al modelo de logística y producción.
Creative Databases es la empresa que presentó una propuesta a la medida de lo que necesitaba VUHL. Esta compañía tuvo que desarrollar una solución capaz de administrar todos los procesos relacionados a través de una herramienta flexible, versátil y lista para funcionar desde un servidor, tanto en escritorio como en un dispositivo móvil.
La solución, creada sobre la plataforma FileMaker 13 para VUHL, integra módulos de SCM y ERP para todos los procesos de logística y producción. Desde la localización puntual de una pieza a partir de que sale de la fábrica del proveedor, pasa por la aduana y llega al almacén, el control de costos y hasta el inventario de cada una de las partes del auto (número de serie, peso, fecha, lote), todos los pasos son supervisados a través de FileMaker.
Para facilitar el trabajo, la solución cuenta con un sistema de check-points o semáforos que ayudan a monitorear gráficamente los tiempos de entrega y los procesos. De esta forma, basta con un simple vistazo a la pantalla de un iPad o iPhone para saber el estatus de un proceso en particular, ya que la solución tiene una versión móvil disponible con la herramienta FileMaker Go.
Conceptos como “JIT” (Just In Time) o “Inventario Cero”, propios de la industria de manufactura automotriz, están presentes en sus procesos. “Gracias a las herramientas de control podemos saber el nombre del operador que colocó una pieza, el anaquel del que la tomó dentro del almacén o los costos de los materiales ya puestos en la planta en México”, agrega Echevarría.
Los clientes potenciales que estén interesados en adquirir un VUHL 05, generalmente ya poseen un vehículo de alta gama, por lo que la expectativa de la experiencia de compra es alta. Para marcar esa diferencia, los clientes estarán al tanto de los procesos clave de fabricación del auto. Primero se les invitará a presenciar el ensamblado del monocasco de aleación de aluminio, que consta de cientos de piezas pegadas con adhesivos aeroespaciales, horneado en una cámara tan limpia como un quirófano. Unas semanas después podrán visitar la planta para encender por primera vez el motor del auto con toda la electrónica y las conexiones listas.
Para alcanzar este nivel de atención se ha desarrollado un módulo de CRM (Customer Relationship Management), también sobre la plataforma FileMaker, mediante el cual los distribuidores podrán registrar clientes y prospectos, configurar un auto en línea y conocer el tiempo de entrega. A su vez, los clientes revisarán los avances del auto y recibirán las invitaciones a la planta de VUHL para atestiguar los procesos ya mencionados. Mientras que los prospectos interesados tendrán la opción de entrar al sitio Web y configurar el auto de acuerdo a las opciones disponibles.
Por el momento no se ha dado una fecha para la apertura de la planta de VUHL en Querétaro, sin embargo, cuando esto suceda, ya contará con todas las herramientas tecnológicas necesarias para fabricar el modelo VUHL 05. El control de los procesos de logística, producción y servicio al cliente están ya en marcha.